
Los constructores piden 100.000 pisos en la costa
Fecha Martes, 14 abril a las 10:28:58 Tema PHP-Nuke
Las asociaciones de constructores y promotores inmobiliarios apoyan los
planes de la nueva Xunta de levantar la ley de los 500 metros en las
zonas menos saturadas urbanísticamente, tal y como adelantó ayer Xornal
de Galicia. Aunque las medidas del Ejecutivo de Alberto Núñez Feijóo
están por concretar, los empresarios consultados por este periódico
consideran que hay margen para construir 100.000 viviendas en la costa
gallega sin dañar el entorno natural.
La intención del PP es que la prohibición se levante en aquellos puntos
costeros que “no están saturados”, respetando los más sensibles. La
Administración autonómica y el partido que desde esta semana liderará
el Gobierno tienen una lista de municipios con menos margen para la
construccción de urbanizaciones. Se trata de Ribadeo, Viveiro, Foz y
Barreiros –Lugo–; Arteixo, Fisterra, Oleiros, Malpica, Miño, Sada y
Cedeira –A Coruña–, y Tui, O Grove, Gondomar, Nigrán, Baiona, Moaña,
Sanxenxo, Bueu y Cangas –Pontevedra–.
Antes de la puesta en marcha de la medida del bipartito, los 86
ayuntamientos del litoral tenían en proyecto 600.000 viviendas para el
periodo 2008-2020, pero las previsiones ahora serían diferentes por la
crisis. La oferta se destinaría principalmente a segundas residencias
de personas de fuera de Galicia, un mercado que según los promotores no
está saturado.
Además de la flexibilización de esta normativa, los constructores
consideran imprescindible el desbloqueo del sector en Vigo. “Es la
ciudad más grande de Galicia y está todo paralizado, sería muy
importante que se impulsase la edificación en las zonas en las que se
puede”, aseguró ayer a Xornal de Galicia el presidente de los
promotores inmobiliarios de la provincia Pontevedra, Javier Garrido.
Con respecto a la prohibición de edificar a menos de 500 metros de
la costa, Garrido asegura que la norma “es un despropósito, podemos
construir consiguiendo que la sostenibilidad permanezca, no tiene que
estar en riesgo el entorno si se hacen las cosas bien”.
La intención del PP es que la prohibición se levante en aquellos
puntos costeros que “no están saturados”, respetando los más sensibles.
La Administración autonómica y el partido que desde esta semana
liderará el Gobierno tienen una lista de municipios con menos margen
para la construccción de urbanizaciones. Se trata de Ribadeo, Viveiro,
Foz y Barreiros –Lugo–; Arteixo, Fisterra, Oleiros, Malpica, Miño, Sada
y Cedeira –A Coruña–, y Tui, O Grove, Gondomar, Nigrán, Baiona, Moaña,
Sanxenxo, Bueu y Cangas –Pontevedra–.
Ninguno de ellos tenía un Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM)
adaptado a la actual legislación antes de la entrada en vigor de la ley
de los 500 metros, que expira el próximo 17 de mayo, por lo que
edificaban sin ningún tipo de control.
Tras la reunión que celebrarán los empresarios en Santiago el
próximo día 20, a la que está previsto que asista el presidente de la
Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se concretarán las medidas que hagan
frente a la crisis que sufre el sector de la construcción.
“No se ha construido tanto, no me parece coherente que se compare la
situación de Galicia con la de Marbella u otras zonas de la Costa del
Sol; me parece bien que tengamos que hacer las cosas con sentido común,
pero una prohibición para toda la costa gallega no me parece lógica”,
apunta Garrido.
Colapson en Vigo
Es otra de las grandes preocupaciones de los promotores. El Plan
Xeral de Ordenación Municipal de Vigo fue aprobado en agosto de 2008 al
99%, pero desde entonces no se han concedido licencias de obra. “El
resumen es la palabra bloqueo, algo no se está haciendo de forma
adecuada”, sostiene el presidente de los constructores de la provincia.
“Sé que llevamos mucho tiempo en que no se pueden vender las
viviendas que la gente necesita, porque sólo se han hecho pisos para
las personas con mucho dinero. Hay que poner en marcha un estudio serio
para saber cuáles son las necesidades de la gente”, manifiesta.
Al margen de las dificultades para la aplicación del PXOM, los
problemas en Vigo no son recientes. Según los datos del Observatorio
Inmobiliario de Caixa Galicia, ya en el primer semestre de 2007 los
visados de licencias para la construcción de viviendas cayeron un 50%.
Fue un punto de inflexión que se mantiene en la actualidad, algo que
los constructores consideran “poco sensato” por las casi 300.000
personas censadas en el municipio.
Protección oficial
En su encuentro con Alberto Núñez Feijóo, los promotores quieren
darle a conocer su postura sobre el sector de la vivienda protegida en
la comunidad autónoma. Comparten la necesidad de impulsar el mercado,
pero creen que determinados cambios en la normativa serían beneficiosos. Abogan
por un mayor control de las personas que demandan una casa de este
tipo, cruzando los datos con la Agencia Tributaria para garantizar que
los solicitantes o sus familiares más cercanos no posean rentas altas.
Otro aspecto que consideran positivo para mejorar el sistema de
reparto de las viviendas de protección oficial es la eliminación en
determinados casos del sorteo. “Una vez que están adjudicados los
pisos, es preferible que la gente pueda pedir una ubicación que no le
suponga una dificultad, que no quede a hora y media de su trabajo”,
aseguró un constructor a Xornal.
Paderne y Sobrado
La Consellería de Política Territorial anunció ayer la aprobación
definitiva de los PXOM de los ayuntamientos coruñeses de Paderne y
Sobrado dos Monxes.
Según explicó Política Territorial, con esta aprobación son ya 37
los ayuntamientos gallegos que cuenta con un plan general de ordenación
municipal adaptada a la última ley.
En el caso de Paderne, la aprobación definitiva se produce después
de que el Ayuntamiento introdujese las modificaciones requeridas en una
orden de diciembre del año pasado.
Por su parte, Política Territorial aprobó también el PXOM de Sobrado
dos Monxes después de que su Ayuntamiento corrigiese las deficiencias
detectadas. Aún hay 190 municipios en la comunidad sin ningún tipo de
plan de ordenación Link: XORONLine
|
|